Se trata de una iniciativa del proyecto Territorios Creativos que busca generar un sistema estadístico que colabore en la planificación de políticas culturales y monitoreo para el sector cultural y de entretenimiento.

El proyecto villamariense Territorios Creativos presentó, a través de una conferencia de prensa, el primer censo para las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Su realización permitirá generar un sistema estadístico que colabore en la planificación de políticas culturales, tanto en el ámbito público como privado, y realizar un monitoreo de los cambios por los que atraviesan las industrias que integran el sector cultural local.

El encargado de la ejecución del operativo, que comenzó con el diseño, la organización y el desarrollo del cuestionario, es el Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Además, será el responsable del trabajo de campo y del procesamiento de los resultados.

“La posibilidad de realizar este censo es una herramienta muy potente y diferencial, respecto de aquellas condiciones sobre las cuales se toman decisiones a la hora de definir las políticas públicas”, afirmó el Secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa Maria, Rafael Sachetto.

A su vez, Sachetto manifestó que es un censo para quienes llevan adelante todos los días, “distintas expresiones y propuestas tanto en Villa María como así también en Villa Nueva”.

En lo que respecta a este cuestionario, el representante del OIR, Iván Antón comentó que estará estructurado en varios módulos que apuntarán a descripciones personales, actividades creativas y culturales que desarrolla la persona, el impacto en el sector, periodicidad y qué necesidades o sugerencias puede agregar.

Cabe recordar que Territorios Creativos es un proyecto villamariense articulado entre la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través de los Institutos de Extensión y de Investigación, la Municipalidad de Villa María, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED), la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María y Villa Nueva (MICC).

Ingresá al censo

Este miércoles 10/02/2021 se dio inicio al «Censo Comercial 2021» en la ciudad de Villa Nueva. El emprendimiento estará a cargo de tres instituciones trabajando en conjunto, el Centro Comercial, Industrial, de Producción y Servicios de la Ciudad de Villa Nueva, la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM) y el Observatorio Integral de la Región (OIR), dependiente del Instituto de Extensión de la UNVM.

La FEDECOM será la encargada de brindar asesoramiento profesional y dispondrá las herramientas estadísticas que tiene a sus disposción para que el OIR pueda ser el responsable del trabajo de campo.
El objetivo del censo es obtener información sobre cada rubro comercial en pos de realizar un diagnóstico actualizado del sector, teniendo en cuenta el contexto y los cambios que pudo producir en el sector el impacto de la pandemia producida por el COVID-19 y, así poder avanzar en el diseño y la gestión de políticas más eficientes, basadas en información confiable.

Esta actividad comenzó su desarrollo durante los meses de diciembre 2020, en su planificación, y en los meses de enero y febrero de 2021, la confección del listado de los comercios y el censo respectivamente.

Para más información, puede acceder desde aquí

 

“UNVM: 25 años, 25 datos” es una propuesta del OIR por el 25º aniversario de la Universidad Nacional de Villa María, que busca ilustrar el impacto multidimensional de la UNVM en la región, mediante el uso de información sintética. Con este trabajo se pretende fomentar la cultura estadística del dato, en función de los objetivos institucionales y de la gestión, además de incentivar nuevas líneas de análisis y diagnóstico de la Universidad.

“UNVM: 25 años, 25 datos” fue posible gracias a la articulación con las distintas áreas del Rectorado y los Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM. Todas las semanas iremos actualizando esta sección hasta completar los 25 datos.

Ingresá aquí para conocer los 25 datos

La Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Observatorio Integral de la Región (OIR), puso en marcha el primer Censo de Graduadas/os que busca actualizar datos personales y obtener información académica y profesional de sus egresados/as. En esta iniciativa transversal a toda la Comunidad Universitaria hay un trabajo conjunto del Instituto de Extensión, la Secretaría Académica, la Secretaría de Posgrado, los tres Institutos Académicos Pedagógicos y el Centro de Graduadxs de la UNVM.

La UNVM se encamina en 2020 (año de su 25º aniversario) a superar la cifra de 5000 graduados/as desde su creación, lo que representa una excelente oportunidad para realizar acciones tendientes a fortalecer el vínculo que une a dicho claustro con la Universidad, tales como perfeccionar y ampliar el seguimiento estadístico del mismo

En este sentido, la mayoría de las Universidades Nacionales cuentan con programas de seguimiento basados en encuestas predefinidas que se implementan a través del SIU-Kolla. Las mismas fueron diseñadas por profesionales del ámbito académico universitario, con miras a estudiar en profundidad la realidad de los/as egresado/as en diversos momentos de su vida académica: al graduarse, al año y a los cinco años de haber egresado.

El Censo servirá para diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa en la UNVM, conocer las características sociales y económicas de los graduados/as, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral. Otro factor importante a estudiar es la dinámica geográfica generada por la Universidad, indagando tanto en la procedencia como en la residencia actual, estrechamente vinculada a la actividad profesional y laboral.

Haciendo click aquí se puede acceder al formulario del censo. Hay tiempo hasta el 30 de octubre para completar el formulario.

El Índice de Demanda Laboral de Villa María y Villa Nueva (IDL) marcó 17,2 puntos en julio de 2020, el segundo valor más bajo del año. La cifra es idéntica a la registrada en mayo pasado. Abril se mantiene como el peor mes del año (y de toda la serie) con 7,8 puntos con respecto a los 100 que representan el promedio mensual de 2015.

Al analizar la evolución interanual del IDL, en julio se observó una disminución de 50%. El año registra variaciones negativas para todos sus meses, con un leve recorte de las mismas a partir de mayo. Desde enero de 2018, la demanda laboral cayó de manera interanual en casi todos los meses,con la excepción de marzo de 2018, y de junio y el último trimestre de 2019.

En julio, las categorías más demandadas fueron «Técnicos y Profesionales» y «Servicios», con 64 % y 27 %, respectivamente. El 77 % de los pedidos no hicieron mención alguna al género, y el resto solicitó personas de género masculino (14%) y femenino (9%). La categoría «Indistinto» no tuvo mención alguna.

Informe completo

 

El Índice de Demanda Laboral de Villa María y Villa Nueva (IDLVM/VN) disminuyó 7% con respecto al mes pasado, registrando 53 puntos. Si embargo, de manera interanual se registró una suba de 37%, la segunda desde abril de 2018 . Tomando como referencia el promedio del año 2015 (definido como año base = 100), el IDL tuvo en 2017 una evolución promedio de 80 puntos, que luego cayó a 67 puntos en 2018. Si bien el promedio del IDL ronda los 45 puntos en lo que va de 2019, en los últimos dos meses se ubicó por encima de los 50 puntos, lo que podría sugerir el final de la crisis, o al menos, el piso de la recesión. Los próximos meses serán determinantes para confirmar si efectivamente la demanda de trabajo se mantiene estancada o si se encuentra en las puertas de una nueva etapa de expansión. En lo que va del año la demanda laboral acumula una baja 36,7%.

La categoría más demandada, por sexta vez consecutiva, fue Técnicos y profesionales (49%). El sector comercial volvió a ocupar el segundo lugar, la primera vez que ocurre desde marzo. Con respecto a la demanda de trabajo según género, el género Masculino casi duplica al Femenino con 24% y 13%, respectivamente. El 63% restante de los pedidos laborales se repartieron en pedidos de género indistinto (10%) y  pedidos que hacen mención alguna al género (53%).

Informe completo

 

A pedido del Clúster Tic Villa María, entre abril y julio del 2018 el OIR llevó a cabo un estudio a 33 empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI) de Villa María y la región. Los principales temas abordados fueron: estructura de las empresas, volumen de ventas, principales actividades y sectores de destino, servicios exportados, costos y problemáticas del sector. 

El relevamiento mostró que el 42,4% de las firmas eran monotributistas, un 24,3% S.R.L. y otro 21,3% eran Sociedades Anónimas. Casi el 50% de las empresas se crearon en los últimos diez años. Según su facturación, y siguiendo la clasificación de AFIP de dicho año, el 94% de las firmas eran Micro y Pequeñas Empresas.

Las tres principales actividades informáticas que componen las ventas son: Servicios de desarrollo de software (23%), Servicios de implementación e integración de productos propios (20%) y Licencias de uso de productos propios y actualización evolutiva (10%). Los sectores verticales que más demandan los servicios informáticos son: Comercio mayorista y minorista (45,5% de las empresas), Industria (42,4% de las empresas) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (27,3% de las empresas).

En lo referente al Comercio Internacional, solo el 21% del total de las firmas consultadas obtienen ingresos desde el exterior, destacándose entre las actividades informáticas exportadas, los servicios de desarrollo de software (39,8%), servicios de implementación e integración de productos propios (37,2%) y Outsourcing de servicios (14,6%).

Finalmente, con respecto a las problemáticas indicadas por las firmas, éstas fueron de mayor a menor relevancia: inflación, financiamiento, rentabilidad, calificación de los recursos humanos, baja demanda y el contexto internacional.

PRINCIPALES RESULTADOS

Durante el segundo trimestre de 2019, el sistema financiero de Villa María registró un crecimiento interanual de los depósitos superior al de los préstamos, proceso similar al observado durante el año 2016. Los depósitos crecieron 10,3 % de manera trimestral alcanzando los 9212 millones de pesos y la variación interanual fue 43,6 %.  Por su parte, los préstamos crecieron apenas 0,9 % con respecto al trimestre anterior, sumando 7931 millones de pesos. Comparado con al mismo periodo de 2018, la variación fue 11,3 %.

De esta manera, se revirtió la relación entre ambas operaciones, ya por debajo de los 100 puntos, señal de que se está prestando menos dinero del que se deposita. En números, se prestaron 86 pesos por cada 100 pesos depositados.

Por su parte, el nivel de dolarización del sistema financiero alcanzó el 33%, y si bien retrocedió levemente con respecto al trimestre anterior, se ubicó como el tercer valor más alto desde 2001, superado solamente por el segundo trimestre del 2018 (33,5%) y el primer trimestre de 2019 (33,3%). En igual período del año anterior la dolarización se situaba en el 28 %.

Informe completo

 

El OIR participó de la jornada “Experiencias Destacadas” perteneciente al proyecto piloto de OCDE sobre Territorialización de ODS en la Provincia Córdoba. Realizada por el Gobierno de Córdoba en la Capilla del Buen Pastor , el evento contó con la asistencia de más de cien personas que conversaron sobre las acciones que vienen realizando la Provincia y los gobiernos locales, empresas y universidades, en pos del cumplimiento de la Agenda2030.

La jornada contó con la presencia de Silvina Rivero (Secretaria General de la Gobernación de Córdoba), Jessica Braver (ONU), Aziza Akhmouch (OCDE) y Gabriela Agosto (Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y ODS Argentina), quienes compartieron su visión acerca de los aportes que se pueden realizar para el cumplimiento de los ODS en Córdoba. Mediante la realización de exposiciones y talleres, se compartieron experiencias, se adquirieron nuevos conocimientos y generaron propuestas de participación ciudadana a fines de lograr los ODS de la Agenda2030. Algunas de las temáticas presentadas fueron ODS y planificación; Interrelación entre ODS; Sector Privado y Sociedad Civil en la Agenda2030; y Medición de ODS.

La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es una propuesta de Naciones Unidas que consta de 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible en materia económica, social y ambiental. Abarca a países, provincias, municipios, y al conjunto social de los territorios de los Estados firmantes. Entre las iniciativas propuestas, se destaca el diseño de acciones vinculadas a los ODS en el marco de la Universidad y hacia el Sistema Universitario Argentino. La divulgación de la Agenda 2030 apunta a inspirar a miembros de la comunidad y generar voluntad política para alcanzar sus objetivos.

Del evento participaron, además, personal de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento; profesores y estudiantes de la carrera de Ambiente y Energía Renovables; y miembros de proyectos de extensión e investigación relacionados a los ODS de la UNVM.

 

En el marco del Relevamiento Ovino a pedido del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, se llevó a cabo un taller de intercambio de conocimientos y presentación, análisis y sistematización de experiencias relativas a la cadena ovinas en instalaciones del AER INTA Villa María. Participaron del taller ovino el Observatorio Integral de la Región de la UNVM como adjudicatario del proyecto, el Ing. Sebastián Ormaechea del AER INTA Manfredi y la Ing. Zoot. Marina Ganchegui de la FCA UNC.

El objetivo fue validar participativamente los resultados del diagnóstico e identificar los principales problemas y necesidades.  El mismo contó con la exposición de los resultados de los relevamientos realizados a productores, frigoríficos, consignatarios, transportes y carnicerías. Los destinatarios fueron los diferentes actores pertenecientes a los eslabones de producción primaria, frigoríficos y comercialización de la cadena ovina.