Entradas

A pedido del Clúster Tic Villa María, entre abril y julio del 2018 el OIR llevó a cabo un estudio a 33 empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI) de Villa María y la región. Los principales temas abordados fueron: estructura de las empresas, volumen de ventas, principales actividades y sectores de destino, servicios exportados, costos y problemáticas del sector. 

El relevamiento mostró que el 42,4% de las firmas eran monotributistas, un 24,3% S.R.L. y otro 21,3% eran Sociedades Anónimas. Casi el 50% de las empresas se crearon en los últimos diez años. Según su facturación, y siguiendo la clasificación de AFIP de dicho año, el 94% de las firmas eran Micro y Pequeñas Empresas.

Las tres principales actividades informáticas que componen las ventas son: Servicios de desarrollo de software (23%), Servicios de implementación e integración de productos propios (20%) y Licencias de uso de productos propios y actualización evolutiva (10%). Los sectores verticales que más demandan los servicios informáticos son: Comercio mayorista y minorista (45,5% de las empresas), Industria (42,4% de las empresas) y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (27,3% de las empresas).

En lo referente al Comercio Internacional, solo el 21% del total de las firmas consultadas obtienen ingresos desde el exterior, destacándose entre las actividades informáticas exportadas, los servicios de desarrollo de software (39,8%), servicios de implementación e integración de productos propios (37,2%) y Outsourcing de servicios (14,6%).

Finalmente, con respecto a las problemáticas indicadas por las firmas, éstas fueron de mayor a menor relevancia: inflación, financiamiento, rentabilidad, calificación de los recursos humanos, baja demanda y el contexto internacional.

PRINCIPALES RESULTADOS

Durante el segundo trimestre de 2019, el sistema financiero de Villa María registró un crecimiento interanual de los depósitos superior al de los préstamos, proceso similar al observado durante el año 2016. Los depósitos crecieron 10,3 % de manera trimestral alcanzando los 9212 millones de pesos y la variación interanual fue 43,6 %.  Por su parte, los préstamos crecieron apenas 0,9 % con respecto al trimestre anterior, sumando 7931 millones de pesos. Comparado con al mismo periodo de 2018, la variación fue 11,3 %.

De esta manera, se revirtió la relación entre ambas operaciones, ya por debajo de los 100 puntos, señal de que se está prestando menos dinero del que se deposita. En números, se prestaron 86 pesos por cada 100 pesos depositados.

Por su parte, el nivel de dolarización del sistema financiero alcanzó el 33%, y si bien retrocedió levemente con respecto al trimestre anterior, se ubicó como el tercer valor más alto desde 2001, superado solamente por el segundo trimestre del 2018 (33,5%) y el primer trimestre de 2019 (33,3%). En igual período del año anterior la dolarización se situaba en el 28 %.

Informe completo

 

El OIR participó de la jornada “Experiencias Destacadas” perteneciente al proyecto piloto de OCDE sobre Territorialización de ODS en la Provincia Córdoba. Realizada por el Gobierno de Córdoba en la Capilla del Buen Pastor , el evento contó con la asistencia de más de cien personas que conversaron sobre las acciones que vienen realizando la Provincia y los gobiernos locales, empresas y universidades, en pos del cumplimiento de la Agenda2030.

La jornada contó con la presencia de Silvina Rivero (Secretaria General de la Gobernación de Córdoba), Jessica Braver (ONU), Aziza Akhmouch (OCDE) y Gabriela Agosto (Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y ODS Argentina), quienes compartieron su visión acerca de los aportes que se pueden realizar para el cumplimiento de los ODS en Córdoba. Mediante la realización de exposiciones y talleres, se compartieron experiencias, se adquirieron nuevos conocimientos y generaron propuestas de participación ciudadana a fines de lograr los ODS de la Agenda2030. Algunas de las temáticas presentadas fueron ODS y planificación; Interrelación entre ODS; Sector Privado y Sociedad Civil en la Agenda2030; y Medición de ODS.

La Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es una propuesta de Naciones Unidas que consta de 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible en materia económica, social y ambiental. Abarca a países, provincias, municipios, y al conjunto social de los territorios de los Estados firmantes. Entre las iniciativas propuestas, se destaca el diseño de acciones vinculadas a los ODS en el marco de la Universidad y hacia el Sistema Universitario Argentino. La divulgación de la Agenda 2030 apunta a inspirar a miembros de la comunidad y generar voluntad política para alcanzar sus objetivos.

Del evento participaron, además, personal de la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento; profesores y estudiantes de la carrera de Ambiente y Energía Renovables; y miembros de proyectos de extensión e investigación relacionados a los ODS de la UNVM.

 

El Índice de Precios de Combustibles Líquidos de Villa María y Villa Nueva (IPCL VM–VN) se ubicó en $ 47,4 en junio de 2019, registrando una suba de 68,2% con respecto al mismo mes de 2018. Durante el primer semestre, IPCL acumuló una suba de 13,4 % mientras que la inflación de Córdoba en dicho período fue 21,7 %. El volumen comercializado viene cayendo desde agosto de 2018 y acumula 11 meses en terreno negativo.

El Índice de Precios de Combustibles Líquidos (IPCL) mide el precio relativo mensual de los combustibles líquidos comercializados en las ciudades de Villa María y Villa Nueva. Para su elaboración se utiliza el precio promedio de todas las bocas de expendio de ambas localidades, ponderando a cada combustible según su volumen comercializado.

Informe completo

El Observatorio Integral de la Región (OIR) puso en marcha una nueva encuesta a estudiantes de la Universidad Nacional Villa María. La actividad continúa y profundiza la propuesta del año 2018, cuando se desarrolló una encuesta destinada a conocer las características del estudiantado de la UNVM, iniciativa que –en aquel entonces– nació conjuntamente con el Centro de Estudiantes de Sociales (MAS) y el OIR.

La nueva edición indaga aspectos relacionados principalmente a la vida académica, aunque también tiene el objetivo de conocer variables referidas a la procedencia, composición de sus ingresos y situación laboral, aspectos habitacionales, movilidad, actividad física y atención de la salud. La encuesta finaliza el 23 de agosto y los resultados serán difundidos en la semanas posteriores, una vez finalizado el procesamiento y análisis de la información.

El relevamiento se incorpora a otros dispositivos de recolección que son llevados a cabo por el OIR de manera regular o donde el Observatorio colabora con otras áreas de la UNVM, tales como las encuestas que se realizan anualmente en el marco del «Encuentro Local y Regional de Estudiantes de Nivel Medio» y la «Encuesta a Ingresantes». Además, el OIR colaboró en la realización del Plan Estrategico Institucional (PEI) de la UNVM, colaborando en el diseño de las encuestas a los cuatro claustros que componen la comunidad universitaria, la definición de la muestra, la realización del relevamiento y el procesamiento de la información.

El Observatorio Integral de la Región surge como un espacio dedicado a la realización de investigaciones y estudios estadísticos. Dentro de sus objetivos se encuentra el de servir de soporte a la gestión y autoevaluación de la UNVM mediante la publicación de información estadística resumida y actualizada.

Resultados de la edición 2018

 

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente a la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, presentó oficialmente las estadísticas contenidas en el Anuario Estadístico 2018 de la UNVM. La publicación contiene información relevante sobre la universidad en torno a distintas categorías como la oferta académica, población estudiantil, investigación, extensión, presupuesto, personal, entre otros.

Contó con la presencia del vicerrector de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Aldo Paredes, el Secretario Académico, Javier Díaz Araujo, el director del Instituto de Extensión, Omar Barberis, y el director de Transferencia Científico–Tecnológica, Darío Poncio. El equipo de trabajo del Observatorio está integrado por Iván Antón, Ignacio Zalazar, José Lautaro Aguirre, Alejandro Alanis y Rocío Peralta Guardia.

Algunos datos

En 2018 UNVM tuvo una oferta académica de 37 carreras entre carreras de pregrado (3), grado (29) y posgrado (5).  Considerando las 14 carreras iniciales del año 1997, la oferta académica vino creciendo a un promedio de una carrera por año.

Al contemplar las distintas sedes y el dictado simultáneo de algunas carreras en varias sedes, el total de carreras dictadas llega a 44 carreras. De ese total, Villa María concentra el 77% de la oferta académica, Córdoba el 11%, San Francisco el 9% y el 3% restante la sede Villa del Rosario.

La población estudiantil, que superó por primera vez los 10 mil estudiantes en 2017, alcanzó en 2018 los 11.373 estudiantes. El 55% son mujeres. En esta ocasión, fueron los nuevos inscriptos quienes superaron los 3 mil estudiantes por primera vez (3.074).

Los reinscriptos, por su parte, rondaron los 8.300 estudiantes y representaron el 73% del total. Con respecto a la antigüedad de dicha población, el 75% ingresó en los últimos años. A su vez, el 32% no se presentó a rendir materias en 2017, aunque el 96% del grupo que sí lo hizo, rindió exitosamente al menos una materia.

Cabe destacar que los anuarios estadísticos de la UNVM son publicaciones elaboradas en base a información reportada desde todas las áreas de la institución que reúnen una gran cantidad de información sobre la universidad. Tienen por objetivo servir de insumo a los grupos de investigación, brindando información confiable basada en datos consolidados. Representan una herramienta de apoyo a los procesos de gestión y autoevaluación permanente de la institución.

Descargá el Anuario 2018

En el marco del Relevamiento Ovino a pedido del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, se llevó a cabo un taller de intercambio de conocimientos y presentación, análisis y sistematización de experiencias relativas a la cadena ovinas en instalaciones del AER INTA Villa María. Participaron del taller ovino el Observatorio Integral de la Región de la UNVM como adjudicatario del proyecto, el Ing. Sebastián Ormaechea del AER INTA Manfredi y la Ing. Zoot. Marina Ganchegui de la FCA UNC.

El objetivo fue validar participativamente los resultados del diagnóstico e identificar los principales problemas y necesidades.  El mismo contó con la exposición de los resultados de los relevamientos realizados a productores, frigoríficos, consignatarios, transportes y carnicerías. Los destinatarios fueron los diferentes actores pertenecientes a los eslabones de producción primaria, frigoríficos y comercialización de la cadena ovina.

El OIR participó de una reunión de trabajo para la implementación de un proyecto de la SPU que tiene por objetivo el relevamiento de las capacidades científicas y de servicios de la UNVM. La encuesta está programada para agosto próximo y los resultados preliminares se darían a conocer una vez que se procese la información recolectada, a fines de 2019.

Los temas a abordar incluyen publicaciones recientes, ponencias, patentes, etc., mecanismos de protección intelectual, caracterización del  equipo de trabajo, proyectos recientes, resultados y posibilidades de transferencia, servicios realizados y aplicaciones efectivas, área temáticas de trabajo, capacitaciones y oportunidades de innovación.

La reunión fue encabezada por el Director de Tranferencia Científico-Tecnológica Cr. Darío Poncio, y contó con la particiación del Ing. Oscar Alamo, el Lic. Ariel Giordano y el Lic. Iván Antón.

El Índice de Demanda Laboral de Villa María y Villa Nueva (IDLVM/VN) disminuyó 2,3 % con respecto al mes pasado, registrando 32,8 puntos. Comparado de manera interanual, la disminución de los pedidos de trabajo que se inició en abril de 2018 aún se mantiene, y con la baja de 39,1 % registrada en mayo se acumulan ya 14 meses en terreno negativo.

La categoría más demandada por segunda vez en el año fue Técnicos y profesionales (40,5 %) y con respecto a la demanda de trabajo según sexo, hubo igual cantidad de pedidos de trabajo de sexo masculino y femenino (9,5 % cada uno). El 81 % restante de los pedidos laborales fueron de sexo indistinto o no demandan esa información (ambas categorías registraron el 40,5 %).

Actualización del año base de la serie

La serie original del IDL que tomaba como base=100 el promedio mensual de pedidos registrados en 2007, fue reemplaza por el promedio mensual de pedidos del año 2015. La actualización era una necesidad imperiosa ante los sesgos que el envejecimiento de la base estaba generando, debido principalmente a los cambios que se han dado en la economía argentina en la última década.

Además, el avance tecnológico y el uso masivo de internet han promovido nuevas maneras de buscar trabajo en la actualidad, en particular en redes sociales. Esto ha generado una disminución progresiva del volumen promedio de avisos publicados, más allá de que la economía se encuentre en una etapa expansiva o contractiva. Si bien este hecho no le ha quitado robustez como indicador, la comparabilidad en el mediano y corto plazo de la serie se había dificultado. De esta manera, el cambio del año base permite una mayor comprensión del nivel de demanda de trabajo registrado en los años recientes.

Informe completo

 

El estudio de la cadena productiva ovina del sudeste provincial se encuentra en su etapa definitiva. Durante el mes de mayo estuvimos visitando a frigoríficos de ganado ovino, tanto actuales como potenciales, y comenzamos el relevamiento del eslabón comercial.

Además, el pasado 16 de mayo participamos en Río Cuarto de una Capacitación en Producción Ovina organizada por el INTA, con la intención de mejorar la comprensión de la mencionada cadena productiva y las perspectivas establecidas por los distintos disertantes. Con un propósito similar, el equipo de trabajo se reunió esta semana con autoridades del área de Inspección General de la Municipalidad de Villa María.

Recordemos que el Relevamiento Ovino es un estudio encargado por el Ente de Desarrollo Regional (EnReD) y financiado por el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba. El objetivo principal del estudio es colaborar en la definición de políticas públicas futuras para el sector.