El Observatorio Integral de la Región (OIR) lanzó una nueva edición de su Encuesta Anual a Estudiantes de la Universidad Nacional Villa María. Realizada por primera vez en 2018, en conjunto con el Centro de Estudiantes de Sociales (MAS) y el OIR, la segunda edición (2019) diversificó y amplió los temas indagados de los/las estudiantes de la UNVM, con una nueva metodología y diseño muestral.

Actualmente se consultan aspectos relacionados principalmente a la vida académica, aunque también tiene el objetivo de conocer variables referidas a la procedencia real, composición de sus ingresos y situación laboral, aspectos habitacionales, movilidad urbana, actividad física y atención de la salud. La encuesta finaliza el 16 de diciembre y los resultados serán difundidos en la semanas posteriores, una vez finalizado el procesamiento y análisis de la información.

El relevamiento forma parte del conjunto de dispositivos de recolección que son llevados a cabo por el OIR de manera regular o esporádica, a veces colaborando con otras áreas de la UNVM, como las encuestas que se realizan anualmente en el marco del “Encuentro Local y Regional de Estudiantes de Nivel Medio” y la “Encuesta a Ingresantes”. Además, el OIR colaboró en la realización del Plan Estrategico Institucional (PEI) de la UNVM, el estudio de Percepciones y capacidades para el regreso a la presencialidad durante la pandemia y de la Autoevaluación Institucional 2021 colaborando en el diseño de las encuestas a los cuatro claustros que componen la comunidad universitaria, la definición de la muestra, la realización del relevamiento y el procesamiento de la información.

 

Resultados de la edición 2019

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente a la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, pone a disposición de la comunidad la edición 2021 del Anuario Estadístico de la Universidad Nacional de Villa María.

La publicación contiene información relevante sobre la universidad en torno a distintas categorías, entre las que se destacan la propuesta académica, población estudiantil, investigación, extensión, personal,  y presupuesto.

Algunos datos

En 2021 la propuesta académica de la UNVM fue de 43 carreras de pregrado, grado y posgrado. Al considerar todas las sedes y CRES, la propuesta académica simultánea se eleva a 53 carreras distribuidas en cinco localidades provinciales.

La población estudiantil se mantiene por encima de los 10 mil estudiantes y alcanzó en 2021 12.256 estudiantes, entre nuevos inscriptos (3.817) y reinscriptos (8.654). El 61,8% son mujeres. Por su parte, con 497 nuevos egresados en 2021, el total de egresados acumulados desde 1997 llegó a 5.722.

El personal de la UNVM se compone por 33 autoridades, 1.065 docentes y 343 nodocentes.

Con respecto a las áreas de investigación y extensión, se llevaron a cabo 169 proyectos de investigación que involucró a cerca de 1.781 participantes (entre docentes, investigadores y becarios de CONICET, docentes externos, alumnos, egresados, nodocentes, etc). Por su parte, el Instituto de Extensión realizó 202 actividades académicas, científicas, culturales y sociales, de las que participaron más de 33.000 personas.

El OIR agradece a todas las áreas que brindaron su información y a las personas que de una manera u otra colaboraron en el proceso de elaboración y revisión del Anuario Estadístico. El mismo contribuye al desarrollo de la política universitaria, y representa una herramienta de apoyo a los procesos de gestión y autoevaluación permanente de la institución.

Descargá el Anuario 2021

El integrante del OIR, Ignacio Zalazar, participará en representación de la UNVM del encuentro “La importancia de la vigilancia tecnológica en los negocios agroalimentarios”. El principal objetivo es sensibilizar sobre esta temática desde una perspectiva práctica para captar la atención de personas y empresas interesadas.

Este conversatorio se realizará con el objetivo de sensibilizar sobre las herramientas de la Vigilancia Tecnológica desde una perspectiva práctica y de resultados concretos, con el fin de captar la atención de empresarios/as y cámaras que agrupan empresas del sector agroalimentario y posibles contratantes de los servicios del Nodo Territorial.

Tiene lugar el 23 de junio, a las 17:30 hs., en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba (Av. Álvarez de Arenales 250).

Cabe mencionar que está organizado por el Nodo Córdoba, conformado por instituciones referentes de la provincia de Córdoba, la UNVM, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el CONICET Córdoba, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y CEPROCOR.

Se presentó ante autoridades locales y representantes de instituciones de General Roca (Córdoba) los resultados del Censo Poblacional realizado en la localidad en noviembre del 2021.

Este proceso implicó el trabajo conjunto entre el equipo de gestión de la Municipalidad, el Observatorio Integral de la Región y el Observatorio de Políticas Públicas. Vale recordar que la articulación entre ambos observatorios se enmarca en el Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE), lanzado en septiembre de 2021, para mejoralas capacidades de acción y gestión, como así también profundizar la Proyección Comunitaria.

Agradecemos a la gestión encabezada por el Intendente Marcelo Luque por la confianza depositada en los dispositivos de la Universidad para la producción de información valiosa a la hora de construcción de políticas públicas que apunten al desarrollo local.

La articulación se enmarca en el Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE) y contribuirá al mejoramiento de las capacidades de acción y gestión, como así también a profundizar la Proyección Comunitaria.

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, firmaron un Protocolo de Trabajo que contribuirá al mejoramiento de las capacidades de acción y gestión.

La firma se llevó a cabo por la directora de Extensión, lic. Gabriela Redondo y el decano del I.A.P.C.S mgter. Gabriel Suarez. Además, estuvo presente el rector de la UNVM, Abg. Luis Negretti, el director de Transferencia Científico-Tecnológica, cr. Dario Poncio, la secretaria de investigación y extensión de Ciencias Sociales, lic. Carla Avendaño e integrantes del OIR y del OPP.

Previo al momento de la firma, el rector de la UNVM expresó que, tanto el OIR como el OPP, son “dos espacios que se complementan totalmente, los perfiles son distintos, pero son necesarios el uno con el otro, porque tienen visiones complementarias”.

En tal sentido, la directora de Extensión manifestó: “Celebro todos aquellos objetivos que tengan como propósito la articulación, es indudablemente la manera en que podemos ayudar y potenciar todas las acciones que hacemos”.

Cabe mencionar que esta articulación se enmarca en el Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE), que tiene como principal objetivo favorecer las uniones al interior de la Universidad que contribuyan a profundizar y mejorar las vinculaciones con el territorio. Y, también potenciar las capacidades técnico-metodológicas disponibles para dar respuestas a las problemáticas, necesidades y a las distintas demandas emergentes de la comunidad.

“Es un gran desafío, porque son dos espacios complementarios pero, trabajando juntos, hay una potencia más grande de distribución en Villa María y en la integración de redes del observatorio a nivel nacional”, finalizó el decano Suarez.

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente a la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, pone a disposición de la comunidad la edición 2019 del Anuario Estadístico de la Universidad Nacional de Villa María.

La publicación, la décima edición de su tipo, contiene información relevante sobre la universidad en torno a distintas categorías, entre las que se destacan la propuesta académica, población estudiantil, investigación, extensión, personal,  y presupuesto.

Algunos datos

En 2019 la propuesta académica de la UNVM fue de 40 carreras de pregrado, grado y posgrado. Al considerar todas las sedes y CRES, la propuesta académica simultánea se eleva a 47 carreras distribuidas en cinco localidades provinciales.

La población estudiantil se mantiene por encima de los 10 mil estudiantes y alcanzó en 2019 11.230 estudiantes, entre nuevos inscriptos (2.576) y reinscriptos (8.654). El 57% son mujeres. Por su parte, con 505 nuevos egresados en 2019, el total de egresados acumulados desde 1997 llega a 4797.

El personal de la UNVM se compone por 34 autoridades, 986 docentes y 296 nodocentes.

Con respecto a las áreas de investigación y extensión, se llevaron a cabo 98 proyectos de investigación que involucró a cerca de 1.400 participantes (entre docentes, investigadores y becarios de CONICET, docentes externos, alumnos, egresados, nodocentes, etc). Por su parte, el Instituto de Extensión realizó 264 actividades académicas, científicas, culturales y sociales, de las que participaron cerca de 30.000 personas.

El OIR agradece a todas las áreas que brindaron su información y a las personas que de una manera u otra colaboraron en el proceso de elaboración y revisión del Anuario Estadístico. El mismo contribuye al desarrollo de la política universitaria, y representa una herramienta de apoyo a los procesos de gestión y autoevaluación permanente de la institución.

Descargá el Anuario 2019

El Índice de Precios de Combustibles Líquidos de Villa María y Villa Nueva (IPCL VM–VN) se ubicó en $ 47,4 en junio de 2019, registrando una suba de 68,2% con respecto al mismo mes de 2018. Durante el primer semestre, IPCL acumuló una suba de 13,4 % mientras que la inflación de Córdoba en dicho período fue 21,7 %. El volumen comercializado viene cayendo desde agosto de 2018 y acumula 11 meses en terreno negativo.

El Índice de Precios de Combustibles Líquidos (IPCL) mide el precio relativo mensual de los combustibles líquidos comercializados en las ciudades de Villa María y Villa Nueva. Para su elaboración se utiliza el precio promedio de todas las bocas de expendio de ambas localidades, ponderando a cada combustible según su volumen comercializado.

Informe completo

El Observatorio Integral de la Región (OIR) puso en marcha una nueva encuesta a estudiantes de la Universidad Nacional Villa María. La actividad continúa y profundiza la propuesta del año 2018, cuando se desarrolló una encuesta destinada a conocer las características del estudiantado de la UNVM, iniciativa que –en aquel entonces– nació conjuntamente con el Centro de Estudiantes de Sociales (MAS) y el OIR.

La nueva edición indaga aspectos relacionados principalmente a la vida académica, aunque también tiene el objetivo de conocer variables referidas a la procedencia, composición de sus ingresos y situación laboral, aspectos habitacionales, movilidad, actividad física y atención de la salud. La encuesta finaliza el 23 de agosto y los resultados serán difundidos en la semanas posteriores, una vez finalizado el procesamiento y análisis de la información.

El relevamiento se incorpora a otros dispositivos de recolección que son llevados a cabo por el OIR de manera regular o donde el Observatorio colabora con otras áreas de la UNVM, tales como las encuestas que se realizan anualmente en el marco del “Encuentro Local y Regional de Estudiantes de Nivel Medio” y la “Encuesta a Ingresantes”. Además, el OIR colaboró en la realización del Plan Estrategico Institucional (PEI) de la UNVM, colaborando en el diseño de las encuestas a los cuatro claustros que componen la comunidad universitaria, la definición de la muestra, la realización del relevamiento y el procesamiento de la información.

El Observatorio Integral de la Región surge como un espacio dedicado a la realización de investigaciones y estudios estadísticos. Dentro de sus objetivos se encuentra el de servir de soporte a la gestión y autoevaluación de la UNVM mediante la publicación de información estadística resumida y actualizada.

Resultados de la edición 2018

 

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente a la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, presentó oficialmente las estadísticas contenidas en el Anuario Estadístico 2018 de la UNVM. La publicación contiene información relevante sobre la universidad en torno a distintas categorías como la oferta académica, población estudiantil, investigación, extensión, presupuesto, personal, entre otros.

Contó con la presencia del vicerrector de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Aldo Paredes, el Secretario Académico, Javier Díaz Araujo, el director del Instituto de Extensión, Omar Barberis, y el director de Transferencia Científico–Tecnológica, Darío Poncio. El equipo de trabajo del Observatorio está integrado por Iván Antón, Ignacio Zalazar, José Lautaro Aguirre, Alejandro Alanis y Rocío Peralta Guardia.

Algunos datos

En 2018 UNVM tuvo una oferta académica de 37 carreras entre carreras de pregrado (3), grado (29) y posgrado (5).  Considerando las 14 carreras iniciales del año 1997, la oferta académica vino creciendo a un promedio de una carrera por año.

Al contemplar las distintas sedes y el dictado simultáneo de algunas carreras en varias sedes, el total de carreras dictadas llega a 44 carreras. De ese total, Villa María concentra el 77% de la oferta académica, Córdoba el 11%, San Francisco el 9% y el 3% restante la sede Villa del Rosario.

La población estudiantil, que superó por primera vez los 10 mil estudiantes en 2017, alcanzó en 2018 los 11.373 estudiantes. El 55% son mujeres. En esta ocasión, fueron los nuevos inscriptos quienes superaron los 3 mil estudiantes por primera vez (3.074).

Los reinscriptos, por su parte, rondaron los 8.300 estudiantes y representaron el 73% del total. Con respecto a la antigüedad de dicha población, el 75% ingresó en los últimos años. A su vez, el 32% no se presentó a rendir materias en 2017, aunque el 96% del grupo que sí lo hizo, rindió exitosamente al menos una materia.

Cabe destacar que los anuarios estadísticos de la UNVM son publicaciones elaboradas en base a información reportada desde todas las áreas de la institución que reúnen una gran cantidad de información sobre la universidad. Tienen por objetivo servir de insumo a los grupos de investigación, brindando información confiable basada en datos consolidados. Representan una herramienta de apoyo a los procesos de gestión y autoevaluación permanente de la institución.

Descargá el Anuario 2018